La implementación de esta línea de garantías de FOGAES está regulada por la Ley 21.748 del 29 de mayo de 2025 y por el Decreto Exento N° 184 publicado en el D.O. el 9 de julio de 2025.
En el marco del plan de fortalecimiento industrial del Biobío, se realizó la licitación de una nueva línea del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES), destinada a respaldar créditos para empresas elegibles por ley, es decir empresas con ventas superiores a UF 25.000 y hasta UF 100.000 (medianas empresas) y empresas con ventas de hasta UF 1.000.000 (grandes empresas) de la región.
La iniciativa está destinada a otorgar la garantía del Fondo a empresas que realicen actividades económicas con una clara identificación regional o local, excluida la Región Metropolitana y, adicionalmente, de acuerdo con lo señalado en el reglamento, cuyo domicilio de su sede principal o matriz se encuentre registrada en la región del Biobío, y que cumplan con los límites de ventas netas anuales señaladas por esa ley, conjuntamente con los criterios de sostenibilidad y solvencia definidos en el reglamento, a objeto de fomentar la reactivación y recuperación de actividades propias de los rubros de la región.
La implementación de esta línea de garantías de FOGAES está regulada por la Ley 21.748 del 29 de mayo de 2025 y por el Decreto Exento N° 184 publicado en el D.O. el 9 de julio de 2025, que establece el funcionamiento del Programa de Recuperación Productiva Regional. El mencionado reglamento fue dictado por el Ministerio de Hacienda como parte del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES), con el objetivo de apoyar la actividad económica en territorios afectados por contingencias productivas.
Resultados de la licitación
Esta licitación consideró tres categorías. La primera fueron las empresas medianas, con ventas anuales entre 25.000 UF y 100.000 UF, que podían acceder a un financiamiento máximo de 75.000 UF por operación y una cobertura estatal del 80%. En esta categoría se adjudicaron 200.000 UF en garantías, con participación de Banco de Chile, Banco Internacional, BancoEstado, Itaú Corpbanca, Banco BICE, Banco Santander, Banco Security, Banco Consorcio, Mas Aval S.A.G.R., Finfast S.A.G.R. e Inge S.A.G.R.
La segunda categoría correspondió a las Grandes Empresas I, con ventas entre 100.000 UF y 600.000 UF, financiamiento máximo de 150.000 UF y cobertura del 70%. En esta línea se adjudicaron 200.000 UF, con participación de Banco de Chile, Banco Internacional, BancoEstado, Itaú Corpbanca, Banco BICE, Banco Santander, Banco Security, Banco Consorcio, Mas Aval S.A.G.R., Inge S.A.G.R. y Avla Compañía de Seguros y Créditos.
La tercera categoría fue la de Grandes Empresas II, que abarca ventas entre 600.000 UF y 1.000.000 UF, con un financiamiento máximo de 250.000 UF por operación y cobertura del 60%. En esta línea también se asignaron 200.000 UF, con participación de Banco de Chile, Banco Internacional, BancoEstado, Itaú Corpbanca, Banco BICE, Banco Santander, Banco Security, Banco Consorcio, Mas Aval S.A.G.R., Inge S.A.G.R. y Avla Compañía de Seguros y Créditos.
Cabe agregar que, para este programa de FOGAES, las Sociedades de Garantía Recíproca solo pueden otorgar Fianzas Técnicas y las Compañías de Seguro solo pueden otorgar Pólizas de Seguro, las que en ambos casos son similares a las boletas de garantía bancarias.